buscar
Hong Kong: 17:38 | London: 09:38 | Madrid: 10:38 | São Paulo: 07:38 | New York: 04:38 | Miércoles 11 de Febrero de 2015

El mercado de renta variable; una burbuja creciente

El pasado miércoles la FED se pronunció: mantiene el programa de compra de bonos soberanos en 85 billones de dólares. En mi opinión, una verdadera lástima y una oportunidad perdida para dar motivos al mercado de creer que el crecimiento está en el camino de vuelta.
La falta de coraje de la FED no hace más que dejar en evidencia de manera creciente aquello que indican los datos macro y corporativos: la recuperación, en términos de tasas de crecimiento sólidas, está lejos.
Pero los índices no reaccionan acorde ya que una política monetaria expansiva no hace más que beneficiar al mercado de renta variable. Para darse cuenta de este hecho no hace falta más que observar el Dow Jones y el S&P: los malos resultados de Wall Street en las últimas semanas y los malos datos de consumo y precios de vivienda Schiller empujaron al S&P un +0.6%, lanzándolo de nuevo a coquetear en máximos históricos. ¿No observan ustedes también una burbuja en la renta variable norteamericana? Como ya es costumbre des de hace un tiempo, las malas noticias son buenas noticias, un catalizador nada sano para el mercado.
La FED debe, de una vez por todas, sincerarse con el mercado: estrechar la política monetaria proporcionaría mayor seguridad de que las perspectivas económicas han mejorado, desinflaría una burbuja en el mercado de acciones que necesita datos reales para seguir subiendo y dejaría de monetizar el gasto fiscal de un gobierno que no encuentra acuerdos sólidos en Washington; el crédito debe fluir, pero no en condiciones ilimitadas como en los años previos a la crisis.
En el mercado doméstico, a pesar de la gran publicidad a la entrada de capital extranjero, los datos siguen sin dar pie a una recuperación de la confianza: si bien es cierto que ha vuelto el crecimiento del PIB durante el primer semestre del año, el dato sigue siendo débil, y más aún, hemos vuelto a tocar datos de deflación, situación que recuerda a la de 2009-2010 y los brotes verdes.

Por todo ello, es necesario que los mercados se tomen un respiro, sopesar en que se sustenta el crecimiento y tomar aire nuevo. La FED ha tenido en el último mes la oportunidad de hacerlo 2 veces.

Compartir:
Vistas:   ◊  Comentarios: 0   ◊  Más posts de Asier Sanz Mitchell, Analista, Activotrade
Nombre: *
Email: *

Comentario: * No se permite HTML