buscar
Hong Kong: 17:39 | London: 09:39 | Madrid: 10:39 | São Paulo: 07:39 | New York: 04:39 | Miércoles 11 de Febrero de 2015

El euro en 2011: del sueño de Europa a la devaluación

euroLo que no consiguieron Carlomagno, Felipe II, Napoleón, Hitler o Stalin, el proyecto de una Europa controlada por un cuerpo central, el euro podría lograrlo.

La unión monetaria tiene dos vías: (1) la desintegración, o (2) la devaluación. A mi modo de ver, la segunda opción es la más probable, aunque tendrá consecuencias: la pérdida de soberanía de los estados en favor de las instituciones centrales europeas y el desastre económico de algunos miembros de la zona del euro.

El proyecto del euro ha permitido a muchos países adoptar un comportamiento irresponsable, en particular, los llamados PIIGS. Estos estados fueron capaces de financiar su déficit a través de tasas de interés artificialmente bajas, lo que ha llevado la acumulación de deuda pública a niveles insostenibles. El caso de Grecia el más dramático (149% del PIB en 2010). Sin embargo, Italia (118%), Irlanda (94%) y Portugal (83%) ya han superado el umbral del 100% o están a punto de hacerlo.
Por otra parte, la tasa de desempleo en estos países es muy superior a la media de la zona euro (10% a finales de 2010), a excepción de Italia (8,6%). España destaca en este indicador de forma negativa con una tasa de desempleo del 20,2% a finales de 2010.Por último, todos estos países tienen déficits externos, el resultado de su reducida competitividad. Las perspectivas económicas no muy felices, teniendo en cuenta que las tasas de crecimiento esperadas para los PIIGS son mediocres: en torno al 0% o negativo en los próximos años.

¿Qué razones están detrás de este desastre?
En primer lugar, este proyecto comenzó con una garantía implícita: si alguno de sus miembros llega a encontrarse en dificultades financieras, los demás aparecerán a su rescate.
En segundo lugar, el emisor de la divisa única, el Banco Central Europeo, fue autorizado a financiar cualquier banco comercial de la zona del euro a la misma tasa de interés y aceptando como garantía cualquier bono emitido por un estado miembro sin tener en cuenta el riesgo asociado a cada país.
Por último, y quizás lo más importante, los intereses políticos relacionados con el proyecto. Estos intereses siempre ligaron un eventual fracaso final del euro al “fracaso de la idea de Europa".
Las características del diseño del euro han permitido a los líderes políticos de los PIIGS no enfrentarse a una serie de cuestiones tales como: la rigidez del mercado laboral, los compromisos financieros derivados del Estado del bienestar (imposibles de cumplir en el futuro), y la excesiva regulación de sus mercados. En otras palabras, en vez de afrontar los problemas, los taparon con dinero.

En efecto, estos países están en un callejón sin salida. La solución sería una devaluación de sus monedas y la reestructuración de sus deudas, para ayudar a impulsar la competitividad exterior y reducir el porcentaje del producto asignado al pago de intereses y capital. Pero esta ruta no es posible en la unión económica y monetaria, a menos que se desintegrase el euro o se produjera la salida de algunos de sus miembros. Algo que los políticos europeos quieren evitar a toda costa. Por lo tanto, la primera ruta es improbable. Así pues, la transferencia de la soberanía de los PIIGS a una burocracia no elegida en Bruselas es inevitable.
Las señales en este sentido son evidentes:

En primer lugar, las declaraciones. En mayo de 2010, el presidente de la Comisión Europea (Durao Barroso) declaró: "... apelo a los gobiernos de los 16 países del euro para tener coraje y asumir, o no, una unión económica, que necesariamente implicará un reparto mayor de la soberanía, en particular, en el diseño inicial de los presupuestos anuales. Si no, hay que olvidarse de la unión monetaria... ". Esta semana, el 21 de febrero de 2011, el Presidente del FMI (Dominique Strauss-Kahn), declaró: "... el problema en la zona del euro es eminentemente político, corresponde a los estados ceder parte de su soberanía...".

En segundo lugar, la destrucción de la libertad y la democracia. Cuando Irlanda recibió la ayuda externa, los políticos de Bruselas exigieron que la tasa de impuesto sobre los beneficios empresariales subiese, ya que ésta era solo del 12,5%. De acuerdo a los políticos en Bruselas, ¡Irlanda estaba llevando a cabo un "Dumping fiscal"! Es decir, los representantes electos del país no tienen nada que opinar, y queda claro que a Bruselas no le gusta la libertad de los ciudadanos y las empresas de moverse a países con reducida tributación.

En tercer lugar, la creación de una "casta ilustrada" de burócratas no electos. El presidente de la Unión Europea, Van Rompuy, es el líder mejor pagado del mundo occidental (aproximadamente 400 mil euros al año), con un salario más alto que el presidente Obama. Este hombre no fue elegido y difícilmente alguien le conoce.

En cuarto lugar, a los elementos más débiles de la unión se les trata como meros protectorados. Grecia, Irlanda y Portugal ya están recibiendo instrucciones sobre cómo elaborar sus presupuestos y sus leyes.

En quinto lugar, y para acabar, la creciente presión fiscal sobre los ciudadanos, con la intención de obligarlos a pagar las deudas contraídas por sus Estados, y mantener una clase privilegiada en Bruselas junto a un grupo de banqueros poderosos.

Gracias al euro, el "Imperio de Europa", defendido por los políticos como Jacques Delors y Francois Mitterrand, parece estar ganando. Una Europa proteccionista en el exterior e intervencionista en el interior, un estado centralizado con “eficientes” tecnócratas, una ley común, un Estado social común, una ley fiscal común, y con estados débiles y como simples protectorados.

Pero esta evolución política sin duda tendrá un impacto en el valor del euro. Para mantener a estos países a flote, el Banco Central Europeo tendrá que estar al servicio de la "casta de Bruselas." ¿Cómo? Comprando deuda pública de los estados en crisis, mediante la emisión de moneda y del mantenimiento de las tasas de interés artificialmente bajas, ignorando sistemáticamente el aumento de la inflación. Esta política, ciertamente, llevará a la devaluación del euro, en particular contra los metales preciosos (oro y plata), así como frente a las divisas con sólidos fundamentos macroeconómicos (AUD, CAD, SGD, HKD ...).

Sugerencias:

  • Para hacer trading con el cruce formado por el euro y el dólar en la plataforma de Activotrade, usar el ticker (EURUSD)

Descargar aquíla plataforma de Activotrade para operar.

www.activotrade.com

Compartir:
Vistas:   ◊  Comentarios: 1   ◊  Más posts de Luis Gomes, Director General, Activotrade
Nombre: *
Email: *

Comentario: * No se permite HTML

Comentarios:
18 dic 2011 - 18:03   ◊   Wilson R Gonzalez

Excelente. Muy bien explicado e interesante.Gracias , necesitaba saber del tema para trabajo de la universidad.