buscar
Hong Kong: 17:39 | London: 09:39 | Madrid: 10:39 | São Paulo: 07:39 | New York: 04:39 | Miércoles 11 de Febrero de 2015

El Euro contra el Dólar, un cruce de riesgo

El pasado día 7 de febrero 2011 publicamos un artículo titulado: "Perspectivas para el dólar: ¿colapso a la vista?". En el que se apuntaba hacia la depreciación de la moneda de EE.UU. en el corto y medio plazo.


Para apoyar nuestra opinión utilizamos, principalmente, 3 argumentos. (1) las economías emergentes que mantienen una paridad fija con el dólar sufrirían con la inflación creada por la reserva federal, el banco central norteamericano, y se verían obligadas a apreciar sus monedas contra el dólar de EE.UU. para combatirla (2) La máxima calificación crediticia (AAA) asignada a los Estados Unidos, por las principales agencias de calificación (S&P, Fitch y Moody), parecía insostenible ante el escenario de un aumento vertiginoso de la deuda federal de EEUU y (3) la reserva federal de Estados Unidos estaría obligada a emitir más moneda con el fin de comprar deuda de EEUU y, así, mantener los tipos de interés artificialmente bajos.

De hecho, desde esa fecha el dólar de EE.UU. se ha depreciado paulatinamente contra las principales divisas mundiales. Entre el 7 de febrero de 2011 y el 04 de julio 2011, el dólar ha perdido un 11% frente al franco suizo (USDCHF), un 9% frente al oro (USDXAU), el 7% contra la moneda única (USDEUR) y el 2 % contra el yen japonés, incluso después de que este país padeciera el peor terremoto de su historia reciente.

En comparación con el franco suizo y el oro, el euro se apreció de una manera muy modesta .Esto no fue una casualidad, ya que tanto Europa, como Estados Unidos, atraviesan problemas estructurales muy graves. La principal diferencia entre estos dos gigantes ha sido la política del BCE que ha optado por mantener los tipos de interés más altos que su homólogo de EEUU la reserva federal para poder mantener a ralla a la inflación.


Además, hemos de tener en cuenta que el par EURUSD tiene una alta volatilidad como resultado de la "guerra mediática" entre estos dos bloques económicos, donde los inversores están a merced de las noticias relativas a un bando o a otro. Es importante analizar el gráfico adjunto para hacernos una idea del peso de la guerra mediática dentro de este curce..

Desde el comienzo del año los inversores ya especulaban con una subida de tipos de interés en Europa. Esto por fin ocurrió el 7 de abril de 2011, día en el que la autoridad monetaria europea aumentó las tasas de interés del 1,00% al 1,25%. El 18 de mayo de 2011, la amenaza por parte de S&P de retirar la calificación AAA a EEUU dio alas al Euro. Desde el 7 de abril hasta el 4 de mayo la cotización del EURUSD escaló desde 1,4299 hasta su máximo anual (2011) situado en 1,4849.


El 4 de Abril de este año, rebrotó la crisis de deuda soberana en la UE. Portugal se rindió y pidó la ayuda del FMI y de la UE siendo el tercer país de la unión en hundirse. A todo ello hemos de sumarle que el gobernador del BCE comentó que no habría subida de los tipos de interés en Junio. Desde este momento el euro se desplomó desde sus máximos en 1,4849 hasta su mínimo en 1,4041- el día 23 de mayo.Adicionalmente la crisis soberana volvió a rebrotar y la posibilidad de que Grecia no pudiera hacer frente a los compromisos acordados con la UE y el FMI empezó a ser una realidad. Comenzó, una vez más, la tragedia griega y el EURUSD cayó a 1,4188 desde 1,4679 el 23 de junio de 2011. Con la posibilidad de un nuevo rescate de Grecia en el horizonte, que fue confirmado a finales de junio, el EURUSD se recuperó de nuevo a 1,4515 el 1 de julio de 2011.

¿Qué conlleva este último movimiento? Este movimiento ha sacado a la luz las verdaderas debilidades de EE.UU.. La economía de EE.UU. está fuertemente endeudada, tiene graves problemas de desempleo, el crecimiento económico está por debajo de las expectativas y los tipos de interés son menores que en la zona del euro: la tasa de interés en los Estados Unidos está cerca de 0% (0,25%) y la zona euro es del 1,25% y con alta probabilidad, se elevará al 1,5%..

En conclusión, el dólar seguirá su proceso de depreciación, sin embargo, el EURUSD, , no será el cruce más adecuado para obtener beneficios de esta tendencia ya que la crisis de la deuda soberana europea, por desgracia, acaba de comenzar. Para poder obtener la máxima rentabilidad de la caída del dólar lo debemos aprovechar en su cruce con otras divisas con mejores fundamentales.

Para poder operar en bolsa descargue la plataforma Activotrade

Compartir:
Vistas:   ◊  Comentarios: 0   ◊  Más posts de Luis Gomes, Director General, Activotrade
Nombre: *
Email: *

Comentario: * No se permite HTML