LinkedIn (red social para profesionales) buscará hoy reunir cerca de 352 millones de dólares. Parece que esta salida a bolsa tiene el éxito asegurado antes de realizarse. La demanda es tal que la red social se ha permitido incrementar un 30% el precio de su salida a bolsa.
La salida de LinkedIn a bolsa es un hito clave para las bolsas ya que es la primera red social que se atreve a salir al parquet y parece que es la primera de muchas, ya que Facebook se ya prepara en secreto su OPV. En una primera aproximación esta salida a bolsa valorara la compañía en 4110 millones de dólares. La empresa cuenta actualmente con unos 100 millones de usuarios que intercambian sus vidas laborales en pro de la búsqueda de empleo.
Pese al éxito de la OPV Los analistas más escepticos advierten de que puede existir una burbuja .com 2.0 y que existen varios riesgos asociados a esta operación que no se están valorando lo suficiente.
Riesgos potenciales:
En primer lugar y siendo rigurosos en términos contables LinkedIn pierde dinero y pese a que las expectativas sean muy grandes realmente no están fundamentadas por unos buenos beneficios.
Por otro lado mientras que los ingresos de la red social se dispararon un 100% el año pasado sus principales costes (aquellos ligados al márketing) se dispararon más de un 120% enviando a la compañía al terreno de las pérdidas
Un elemento clave en el mundo web es el elemento moda, en internet las modas se mueven de una manera muy rápida. Un cambio de tendencia en la web y la página podría quedar fuera de juego. Un ejemplo de ello sería la caída de Myspace ante la llegada de Facebook.
Adicionalmente mientras que las grandes compañías de internet Google, Facebook, Twitter y Groupon hace dinero mediante la publicidad online LinkedIn hace dinero mediante la venta de su base de clientes lo que limita en el medio plazo sus posibilidades de crecer.
Por último debemos considerar dos elementos clave:
1) La posibilidad de que la página web sea atacada y bloqueada por hackers, lo que acarrearía unos grandes costes de puesta en marcha de nuevo y de defensa frente a otros posibles ataques
2) La posibilidad de que en algún país la web sea considerada inadecuada y por tanto bloqueada, lo que podría minar los resultados de la red. Un claro ejemplo fue el de Google en China
Así pues pese al atractivo que ofrece la salida a bolsa de una de las mayores redes sociales del momento debemos ser cautos y valorar si los riesgos están correctamente reflejados en el precio de la acción o estamos hablando de una burbuja 2.0.
Para poder invertir en bolsa descargue la plataforma Activotrade