buscar
Hong Kong: 17:39 | London: 09:39 | Madrid: 10:39 | São Paulo: 07:39 | New York: 04:39 | Miércoles 11 de Febrero de 2015

Irán, Siria y el rompecabezas de la energía en 2012

La crisis de deuda en Europa, así como la fortaleza del dólar americano, hacen prever un año duro para el mercado de materias primas, teniendo en cuenta que se trata de un mercado indexado completamente en dólares. Ahora 2011 ha terminado, y es importante analizar cuáles son las cuestiones que han repercutido en el rendimiento de los diversos sectores del mundo de las commodities y de algunas materias primas en concreto. Así, podemos estimar qué sucederá con el mercado de materias primas en 2012 y, en especial, en el mercado de materias primas energéticas.


Tras un sólido rendimiento de las materias primas, la adversidad al riesgo regresa en los mercados. Los inicios de 2012 estarán dominados por la cautela de los inversores y así lo demuestra el índice S&P GSCI, cuya evolución desde abril hasta diciembre de 2011 ha estado inmersa en una tendencia bajista. Otros índices relevantes, como el DJ UBS, cayeron por encima del 13% debido a que su exposición a los sectores que resultaron más perjudicados es mucho mayor. Estos sectores son el de la agricultura y el de metales preciosos.


El descenso generalizado en los índices de materias primas esconde diferencias sustanciales entre los diferentes sectores; metales preciosos, agricultura, energía y metales industriales. Se observaron retornos positivos en el sector de la energía y de los metales preciosos, mientras que los metales industriales fueron los grandes perjudicados. El rendimiento relativamente aceptable del índice S&P GSCI, en este sentido, es debido a que los sectores más alcistas representan casi un 70% en la ponderación del índice.


Por lo tanto, las diferencias, en cuanto a rendimiento, en los retornos de cada sector dentro del mercado de materias primas son sustanciales. Los productos vinculados a la energía representan más de la mitad de los mercados rentables mientras que el oro, que durante mucho tiempo se alzó con el primer puesto hasta las ventas de diciembre, mostró un rendimiento aceptable, tan sólo del 10%. En la cola nos encontramos con los grandes perjudicados del mercado de commodities a raíz de la ralentización de la economía mundial, como los casos del carbón, algodón y del cobre o del exceso de oferta, como se ha visto reflejado en el gas natural y el cacao.


Si nos centramos en el sector energético, concretamente, el petróleo, vemos que 2011 ha obligado al consumidor global a acostumbrarse a precios del petróleo por encima de los 100 dólares el barril, y el precio medio del crudo Brent se ha situado en lso 110 dólares, un 37% por encima del precio en 2010. Esta subida a la que tuvo que hacer frente el consumidor global ha repercutido significativamente en el cambio de perspectiva para 2012, al caer las previsiones iniciales sobre un mayor crecimiento global y dar lugar a un nuevo clima de preocupación respecto a la recesión. A lo largo del año pasado, la evolución del petróleo dependía de la incertidumbre sobre la pérdida de petróleo libio. Luego, se produjo una bajada constante pero lenta, ya que la fortaleza del dólar se ubicó en el centro de las miradas al igual que la crisis de la deuda soberana europea.


Para 2012, la escalada de los riesgos geopolíticos, con origen en Siria e Irán, junto con la con la escalada del dólar americano, empujada por la crisis de deuda europea que sigue sin solución, podría hacer aumentar el precio del crudo. A pesar de ello, también hay perspectivas de ajuste del precio, pues la OPEP ha revisado a la baja sus previsiones de demanda mundial de crudo para 2012.

Compartir:
Vistas:   ◊  Comentarios: 0   ◊  Más posts de Blanca Palacián, Analista, Activotrade
Nombre: *
Email: *

Comentario: * No se permite HTML