buscar
Hong Kong: 17:39 | London: 09:39 | Madrid: 10:39 | São Paulo: 07:39 | New York: 04:39 | Miércoles 11 de Febrero de 2015

Facebook una burbuja 2.0

Con más de 900 millones de usuarios registrados, tres veces la población de EEUU, Facebook debutó en bolsa el 18 de mayo con una recaudación de 16.000 millones de dólares, convirtiéndose en la tercera compañía que más dinero ha captado en salida a bolsa, detrás de VISA y General Motors, y muy por encima del debut del gigante Google en 2004. La valoración inicial de la popular red social fue de 104.000 millones de dólares.


Muchas eran las expectativas de los inversores sobre la salida a bolsa de Facebook con los eufóricos precedentes de otras empresas tecnológicas como LinkedIn y Groupon, disparadas un 101% y un 31% en el día de su estreno bursátil. Lo cierto es que en los primero días, desde 38 dólares, que era el precio de salida, Facebook cayó más de un 18% contra todo pronóstico a pesar de la clara tendencia alcista en Wall Street. Su capitalización cayó a los 72.760 millones de dólares, todo un chasco para los inversores.


La mayor parte de la culpa del batacazo de Facebook la tienen los llamadas colocadores, que estaban liderados por Morgan Stanley y de las cuales hay 33 firmas en total. Estos reparten las acciones al resto de entidades del mundo y fijaron un precio excesivamente alto. El precio que fijaron, 38 dólares, estaba en la parte alta de la tabla de precios (34 – 38) frente a la primera horquilla que se anunció (28 – 35). Dado el gran interés generado por las acciones de la red social, el precio se disparó y motivó que se vendiera un 25% más de acciones previstas, exprimiendo así al máximo el valor de la acción antes del estreno.


Por otro lado, existe la gran incertidumbre sobre el crecimiento de negocio de la red social. Facebook vive de la publicidad en su plataforma. Pero, ¿cuánto más espacio hay, y qué recorrido tiene Facebook para crecer como negocio? Desde luego, para los usuarios que tiene Facebook, el nivel de ingresos en insuficiente y origina dudas ante los inversores. Existen dos ramas por explotar aún; cobrar una cuota anual por el servicio e impulsar su negocio móvil. La alta fidelización y adaptación de la red en las vidas de sus usuarios puede obligar a estos a pagar por sus servicios una baja cuota anual. Por otro lado, al negocio móvil le queda mucho camino por recorrer dado que 83 millones de usuarios únicamente entran a través del móvil.


Los ratios de beneficio sobre la capitalización de Facebook también han marcado un gran papel en la salida a bolsa de la compañía dado que la compañía tiene unos bajos beneficios respecto a su capitalización. Facebook necesita crear más negocio para disminuir estos ratios y generar confianza a los inversores.


Aquí es donde podemos ver el efecto de la burbuja puntocom 2.0, Facebook está súper valorada por el gran potencial que tiene y la gran cantidad de usuarios que posee. Pero su modelo de negocio aún no llega a ser óptimo ya que no genera suficientes beneficios dada su capitalización. Por lo que es un arma de doble filo, dado que tiene un potencial enorme, pero si no se aprovecha, la burbuja puede explotar. La cotización en bolsa de Facebook tiene un recorrido a largo plazo muy potente, pero actualmente genera mucha incertidumbre a los inversores.

Compartir:
Vistas:   ◊  Comentarios: 0   ◊  Más posts de Millán Vázquez, Analista, Activotrade
Nombre: *
Email: *

Comentario: * No se permite HTML