.jpg)
Desde mediados de febrero el precio del crudo (WTI), cotizado en EE.UU., ha aumentado en casi un 17%, hasta alcanzar su precio máximo, en los últimos dos años, de casi 107 dólares el barril (7 de marzo). Tal y como hemos leído en toda la prensa económica, el principal motivo que empujó su escalada fue la crisis desatada en Libia, tras las revueltas populares en el mundo árabe, lo cual conlleva una reducción de la producción de uno de los principales países con mayores reservas mundiales de crudo. La volatilidad en el precio del crudo está en boca de todos pero ¿Qué es lo que realmente provoca esta alza en su cotización?
Para poder encontrar respuesta a ello debemos entender y, sobre todo, conocer cuál ha sido su evolución histórica y el por qué de sus variaciones. Como en cualquier otro activo, la formación de su precio depende de un acuerdo entre la oferta y la demanda del mismo. En el caso del petróleo, ya que éste es un activo cotizado en dólares, mostraré, a continuación, cómo se ha visto afectado por la evolución del dólar. ¿Qué es lo que nos interesa saber para hacer un avance de las perspectivas en la cotización del crudo? (1) Oferta, (2) demanda y (3) evolución de la unidad de cotización del crudo, el dólar americano.
Con ánimo de hacer proyecciones futuras, repasemos, brevemente, los puntos clave en el histórico de los precios del crudo. La cotización del gráfico que se muestra a continuación se refiere a un promedio entre el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, y el West Texas, cotizado en EE.UU.

Al observar el gráfico se ven claramente tres puntos de inflexión en su cotización. El primero de ellos tuvo lugar en los 70, cuando el precio del crudo empezó su escalada al nacionalizarse lasempresas de explotación de la materia prima, posteriormente a la creación de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) cuyo objetivo era hacer frente a los bajos precios producidos por los grandes “trusts”. En 1973 tiene lugar la guerra de Yom Kippur, donde se enfrenta Israel con Egipto y Siria. Ello produce una paralización en la producción del petróleo que afecta directamente a EE.UU. ya que la OPEP disminuye su producción en un momento en el que la demanda internacional está en alza y la producción estadounidense debilitada. Así, vemos que la cotización pasó de los 2 a casi 12 dólares el barril. En 1979, encontramos otro pico, al repuntar la cotización en 19,35 dólares el barril. El motivo principal es la caída del Sha en Irán y la posterior guerra contra Iraq, ambos provocan pánico en el mercado y el precio se dispara hasta casi 20 dólares. A partir del 2000, distintas crisis políticas y sociales afectan a su cotización hasta alcanzar su precio máximo histórico en junio de 2008, donde el barril se intercambia por 140 dólares.
Analicemos entonces, con la coyuntura actual, si está ajustado el precio del petróleo:
1. En primer lugar, la oferta. En la siguiente tabla podemos observar quiénes son los principales productores mundiales y, alguno de ellos también exportadores, de petróleo.

Salta a la vista ver cómo los principales productores de petróleo son, precisamente, aquellos que se encuentran con mayores problemas políticos y sociales en sus economías. ¿Repercute ello en el precio del petróleo? Sí, y mucho. Arabia Saudí supone un 13% de la producción mundial de petróleo por lo que el hecho de que se puedan paralizar las extracciones de la materia prima en el país o, simplemente, las expectativas de que ello pueda suceder, disparan la cotización.
Por ejemplo, observemos lo que ha pasado con Libia. Su producción representa un 2% del total global y se llegó a reducir hasta un millón de barriles diarios, aproximadamente, lo que equivale a dos tercios de la producción total antes de la crisis, que era de 1,7 millones de barriles diarios. Ahora, Kuwait, EAU y Nigeria han anunciado que aumentarán su producción hasta 300 mil barriles diarios para compensar la caída de las exportaciones libias de crudo, lo cual enfriaría el repunte de los precios que amenaza la recuperación económica global aumentando la demanda. Así, tenemos que los países que disponen de las mayores reservas mundiales se encuentran con tensiones geopolíticas que amenazan la extracción de la materia prima. Además, en otros yacimientos donde se podría explotar el abastecimiento del crudo, como por ejemplo, Noruega o Canadá, su extracción resulta muy cara por lo que la accesibilidad del crudo a través de explotaciones en Oriente Medio resulta necesaria y sus tensiones sociales dificultan gravemente la disponibilidad del petróleo y, consecuentemente, el precio se dispara.
2. En segundo lugar, si nos fijamos en la demanda del activo, vemos que ésta aumenta año tras año. Uno de los principales consumidores de crudo es EE.UU., el cual abarca casi un 25% de la producción mundial de petróleo, tal y como podemos observar en la siguiente tabla.

Si analizamos la media de crecimiento anual de la demanda del petróleo entre el 2000 y el 2007, vemos que ésta ha sido tan sólo de un 0,9%, a pesar de las altas expectativas de crecimiento de su economía. Así, el mayor aumento de la demanda mundial se ha producido en Asia y en Oriente Medio, subiendo un 2,7% y un 4% cada año, respectivamente. La mayor demanda se ha producido, por lo tanto, debido a las elevadas tasas de crecimiento de los países emergentes, en especial, de China, que crece a niveles de un 8% anual en los últimos seis años. Consecuentemente, estos países han incrementado sus necesidades energéticas provocando un aumento en la demanda del activo. Las previsiones de crecimiento de países emergentes como China siguen siendo elevadas por lo que se puede confirmar que la cotización del petróleo se seguirá viendo afectada al alza.
3. Finalmente, la moneda en la que cotiza el activo: dólares americanos. La “expansión cuantitativa” que lleva anunciando la Reserva Federal americana desde marzo del año pasado ha ido aumentando las expectativas de crecimiento de EE.UU., una de las principales potencias consumidoras de petróleo. El objetivo último del llamado QE2 (Quantitative Easing 2, o expansión cuantitativa) es conseguir reducir los tipos de interés reales en la economía para repercutir en la creación de empleo. Ello genera un gran movimiento de capitales, donde destacan los activos refugio por excelencia, las materias primas y, en especial, el petróleo. Así, nos encontramos con una economía que crece a costa de imprimir dinero, lo cual, realmente, lo que provoca es un aumento de la inflación y, al fin y al cabo, no deja de ser que existe más dinero para un mismo nivel de producción en la economía. A pesar de ello, hemos observado que la demanda real ha crecido a un ritmo de sólo un 0,9% anual. Así, una elevada depreciación del dólar, empujada por una inyección de liquidez, acaba por empujar también la cotización del petróleo. En este aspecto, es muy interesante observar cómo cambia la cotización del mismo activo, el petróleo, cotizado en otra unidad…Me explico, a continuación facilito el gráfico donde se puede ver la evolución del precio del petróleo, de nuevo, haciendo un promedio de los dos precios de referencia del crudo, pero esta vez cotizado en onzas de oro, es decir, una unidad que no se somete a la manipulación de su cotización, tal y como sucede con el dólar americano.

Sorprende observar cómo la volatilidad del precio es mínima. La dispersión es tan solo de 2,37, en comparación con la de la cotización en dólares, la cual es de 22,44. Así, la cotización se mantiene en un rango a penas amplio…. Con ello, se ve claramente como la apreciación o depreciación del dólar afecta directamente en la cotización. Entonces, me pregunto, ¿es posible que los propios bancos centrales estén influyendo en la cotización de la materia prima? Sí que es cierto que encontramos puntos de inflexión que coinciden con los conflictos geopolíticos sufridos a lo largo de los años en cada uno de los países productores. Pero también lo es el hecho de que en cuanto se inyecta liquidez en un sistema se crea una situación de crecimiento “no real” o bien de entorno inflacionista que empuja la demanda nominal y, consecuentemente, el precio del crudo. Destacamos que en la Figura 2, si hacemos una media del precio del crudo cotizado en onzas de oro, la media de onzas por cada 100 barriles a lo largo de la historia se sitúa en las 6,7 onzas. Ahora, nos encontramos en el nivel de las 6,8 onzas por cada 100 barriles por lo que se puede considerar un punto alejado del precio máximo histórico que es de 15,15 onzas, en junio de 2008. Así, podemos confirmar que el precio del crudo ahora está barato al compararlo con una unidad que no se somete a manipulación alguna por los bancos centrales.
Concluyendo, todas las variables analizadas confirman que la cotización del petróleo está barata. (1) La oferta se ve afectada por conflictos sociopolíticos en los principales países productores de petróleo barato y las reservas se encuentran en otros donde su extracción por barril es muy cara, (2) la demanda seguirá en aumento, empujada por el crecimiento de los países emergentes y, finalmente, (3) la cotización del crudo en onzas de oro nos muestra cómo nos encontramos en un punto alejado del máximo histórico.
Sugerencias:
- Para hacer trading con el CFD de petróleo en la plataforma de Activotrade, usar el ticker (OILUSMAR11)
Descargar aquí la plataforma de Activotrade para operar.
www.activotrade.com