buscar
Hong Kong: 17:39 | London: 09:39 | Madrid: 10:39 | São Paulo: 07:39 | New York: 04:39 | Miércoles 11 de Febrero de 2015

Dificultades en el mercado del crudo

Desde mediados de febrero el precio del crudo (Brent) ha subido casi un 17%, hasta alcanzar su precio máximo, en los últimos dos años, de casi 112,74 dólares el barril (29 abril). Tal y como hemos leído en toda la prensa económica, el principal motivo que empujó su escalada fue la crisis desatada en Libia, tras las revueltas populares en el mundo árabe, lo cual conlleva una reducción de la producción de uno de los principales países con mayores reservas mundiales de crudo. La volatilidad en el precio del crudo está en boca de todos pero ¿Qué es lo que realmente provoca esta alza en su cotización?

Para poder estudiar si el precio del crudo es razonable debemos analizar tres factores. La oferta, la demanda y la moneda en la que cotiza el petróleo.
1. En primer lugar, la oferta. Salta a la vista ver cómo los principales productores de petróleo son, precisamente, aquellos que se encuentran con mayores problemas políticos y sociales en sus economías. ¿Repercute ello en el precio del petróleo? Sí, y mucho. Arabia Saudí supone un 13% de la producción mundial de petróleo por lo que el hecho de que se puedan paralizar las extracciones de la materia prima en el país o, simplemente, las expectativas de que ello pueda suceder, disparan la cotización.


Por ejemplo, observemos lo que ha pasado con Libia. Su producción representa un 2% del total global y se llegó a reducir hasta un millón de barriles diarios, aproximadamente, lo que equivale a dos tercios de la producción total antes de la crisis, que era de 1,7 millones de barriles diarios. Así, tenemos que los países que disponen de las mayores reservas mundiales se encuentran con tensiones geopolíticas que amenazan la extracción de la materia prima.
2. En segundo lugar, si nos fijamos en la demanda del activo, vemos que ésta aumenta año tras año. Uno de los principales consumidores de crudo es EE.UU., el cual abarca casi un 25% del consumo mundial de petróleo.

Si analizamos la media de crecimiento anual de la demanda del petróleo entre el 2000 y el 2007, vemos que ésta ha sido tan sólo de un 0,9%, a pesar de las altas expectativas de crecimiento de su economía. Pero, el aumento de la demanda no es homogéneo mientras hay países que toman medidas de ahorro y reducen su consumo, otros, principalmente las potencias emergentes, aumentan su consumo a un ritmo del 4% anual. El mayor motor del crecimiento de la demanda del petróleo son China e India y con crecimientos cercanos al 8%. Parece que este motor está lejos de pararse.

3. Por último las continúas políticas de expansión monetarias emprendidas por la Reserva Federal han hecho que el valor del dólar cada vez sea menor y por tanto el barril de petróleo valga más dólares. Para ver la pérdida de valor del oro solo hay que ver el siguiente gráfico donde se compara el petróleo con el precio del oro, una divisa estable ya que no se puede imprimir más oro.



Concluyendo, todas las variables analizadas confirman que la cotización del petróleo está barata. (1) La oferta se ve afectada por conflictos sociopolíticos en los principales países productores de petróleo barato y las reservas se encuentran en otros donde su extracción por barril es muy cara, (2) la demanda seguirá en aumento, empujada por el crecimiento de los países emergentes y, finalmente, (3) la cotización del crudo en onzas de oro nos muestra cómo nos encontramos en un punto alejado del máximo histórico.

Para poder operar en bolsa descargue la plataforma Activotrade

Compartir:
Vistas:   ◊  Comentarios: 0   ◊  Más posts de Luis Gomes, Director General, Activotrade
Nombre: *
Email: *

Comentario: * No se permite HTML